¿Ecommerce (tienda en línea propia)?, ¿Marketplace?, ¿Redes Sociales?. El gran dilema del segmento online es decidir cuál es el mejor lugar para vender un producto debido a que las opciones se han venido multiplicando a la par del surgimiento de distintas plataformas.
Esta decisión de “¿por dónde vender?” puede parecer abrumadora. Pues, son muchos los factores que se deben tomar en cuenta, empezando por el tiempo que tienes que invertir para brindarle una experiencia satisfactoria al cliente.
Entonces, ¿cuál es la plataforma digital ideal para vender tus productos? En pocas palabras, aquella que genere el mayor beneficio posible. Por ello, es fundamental diferenciar dos de las alternativas más utilizadas, sobre todo, si tienes un negocio ya establecido y un stock consolidado.
¿Qué es un ecommerce y qué es un marketplace?
Los conceptos de ecommerce y marketplace suelen ser utilizados, indistintamente, por quienes quieren iniciar su negocio de ventas en línea. Y sí, aunque ambas alternativas se manejan desde el entorno digital, tienen diferencias importantes.
Dependiendo de los productos que vendes y según tu modelo de negocio, puede tener más sentido utilizar una solución u otra debido a que cada enfoque tiene sus pros y sus contras. Por lo tanto, la clave está en que te decidas a sumergirte de una vez en el entorno digital, pues, en el contexto actual no vender tus productos en línea es un error estratégico. Ten en mente esta cifra: se espera que las ventas en línea alcancen los 6,5 billones de dólares para 2023.
Entonces, entendiendo la necesidad de “estar en línea”, el próximo paso es definir los términos ecommerce y marketplace. El ecommerce se establece cuando tienes tu propio sitio de ventas de bienes o servicios, mientras que, el marketplace es un sitio de terceros que te permite subir tu lista de productos a un gran catálogo general.
Un tráfico de marketplace pondrá a tu disposición grandes audiencias, pero también tendrás muchos competidores tratando de capitalizar el mismo tráfico. Por su parte, el tráfico del ecommerce lo estás creando desde cero, dándote la posibilidad de crear compromiso y reconocimiento de tu marca, es decir, quienes vayan a tu sitio están interesados en tus productos.
Marketplace vs. Ecommerce
Como líder de tu negocio, debes sopesar una serie de escenarios antes de seleccionar una opción. ¿Cómo cuáles? Margen de beneficio, la lealtad del cliente y el desarrollo de productos.
Aunque es interesante comentar en este punto que estas dos plataformas no son necesariamente excluyentes, existen enfoques híbridos que permiten a los negocios tener un sitio de comercio electrónico y vender sus productos en un marketplace.
Ganancias
- Marketplace: exige una comisión cada vez que alguien compra tu producto en su plataforma.
- Ecommerce: el total de los ingresos le corresponde a la marca.
Gestión
- Marketplace: se encarga de gestionar la plataforma online para todos los vendedores. En la mayoría de los casos, incluso el aspecto del marketing es gestionado por el marketplace.
- Ecommerce: la marca será totalmente responsable de la gestión y el marketing, incluyendo aspectos técnicos que no pueden ser subestimados como hosting, seguridad, etc.
Inversión
- Marketplace: las marcas no tienen que gastar mucho dinero para aparecer en la lista y empezar a vender.
- Ecommerce: la marca se encarga desde la creación de una tienda en línea, la seguridad, el procesamiento de pagos, el listado de productos hasta la entrega, la puesta en marcha y la gestión de una plataforma de comercio electrónico. Todas estas acciones requieren una gran inversión.
Tráfico
- Marketplace: estas plataformas son visitadas por cientos de miles de personas al día. Por lo tanto, las posibilidades de ser vistos por un prospecto son mayores.
- Ecommerce: uno de los mayores obstáculos será conseguir tráfico. Serás totalmente responsable de la conciencia de marca, la optimización, el SEO, anuncios pagos y otras iniciativas de marketing que pueden implicar costos. Pero esto también te proporcionará la libertad de trabajar en una estrategia personalizada que pueda hacer que tu marca se distinga.
Fiabilidad y confianza
¿Qué crees que preferirá un cliente? ¿Un mercado en línea que utiliza regularmente para comprar una variedad de productos o una tienda de comercio electrónico a la que ha llegado por primera vez? Todo se reduce a la fiabilidad y la confianza.
Por otro lado, las reglas y directrices de los marketplaces pueden limitar tu actividad. Esto hace que no tengas un control total sobre la venta de tus productos en todo momento.
¿Cuál elegir?
A la hora de elegir busca la que mejor se adapte a las prioridades de tu negocio (y a tu presupuesto).
Si quieres que tu producto o servicio reciba el mayor número de leads y no tienes presupuesto para SEO o publicidad paga, considera la posibilidad de vender tus productos en un marketplace. Pero si eres consciente de la fuerza de tu marca y quieres maximizar los beneficios, entonces debes tener un ecommerce.
Aunque no debes descartar tener ambas opciones trabajando de la mano, si es que tienes una gestión eficiente de inventario.
Cómo trabajar eficientemente con un Marketplace y tu tienda en línea
Puedes ver estas opciones como canales de ventas con retroalimentación. Si bien tu tienda en línea te permite muchas más opciones de marketing para trabajar la relación con tus compradores a largo plazo, los marketplaces te ponen al frente de una gran audiencia de clientes que actualmente no conocen tu oferta de productos.
En este caso, la exposición a esta audiencia representa un costo si quisieras vender a través de publicidad paga. Por lo tanto, aunque las ventas a través de un marketplace implica pagar un porcentaje de comisión disminuyendo tu rentabilidad, es posible generar muchas más ventas a esos mismos clientes en el largo plazo si dentro de tu proceso de ventas se incorporan mecanismos para integrar a tus clientes captados a través del marketplace dentro de tu ecosistema ecommerce.
Para ello, debes activar automatizaciones de email marketing con la ayuda de herramientas como Klaviyo, Mailchimp y otras. Puedes asumir los costos de comisión pagada al Marketplace como un costo de captación de cliente o publicidad, que puede traer un importante retorno si esos clientes terminan comprando otros productos en tu ecommerce.
Como recomendación final, te invitamos a analizar tu el perfil de tus clientes y tu catálogo de productos asegurando que el mismo cliente que realizó una compra a través del marketplace, en el futuro encuentre productos relacionados o complementarios que pueda comprar en tu tienda en línea. De esta manera el retorno del monto que pagas en comisiones a marketplaces por concepto de captación de clientes nuevos, crecerá en el tiempo y podrás considerarlo una inversión en lugar de un gasto.
Otros artículos de interés para tí
Compra en TEMU y recibe tus pedidos en Venezuela
Todo lo que necesitas saber para enviar medicinas con TEALCA
Envio de cajas a Venezuela desde Estados Unidos